2 de julio de 2008

NUESTRO PROCESO DE APRENDIZAJE

La cátedra Fundamentos de la Educación Básica se trata sobre la reflexión y el análisis de los elementos que sustentan la Educación Básica, como lo dice su nombre. Investigamos sobre el desarrollo evolutivo en Chile, sobre todo en lo que se refiere a reformas.







Más que memorizar contenidos, aprendimos a investigar por nuestros medios, a darnos cuenta de la importancia de estar informados sobre los distintos cambios que ocurren a nivel de educación, ya que afectan a la sociedad y, de algún modo u otro, a nosotros mismos. Debemos conocer cada rincón de las reformas y leyes de educación, porque el día de mañana, cuando estemos ejerciendo como profesores, tenemos que conocer cuáles son nuestros deberes y derechos para poder desempeñarnos en forma adecuada.





¿Cómo aprendimos?



A través de muchos sitios de internet, como:
















y muchos otros, los cuales recomendamos visitar para informarse sobre la educación en nuestro país.




A través de libros y textos, como:



- Campos, F. Desarrollo Educacional 1810-1960.



- Marco Curricular de la Educción Básica.



- NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA.División de Educación General. Memoria 2004-2005. Políticas del período.

Una de las cosas que más nos ha servido es que aprendimos a que si uno quiere aprender realmente debe estudiar y profundizar muchísimo por sí sólo, ya que la clase es para guiarnos y darnos las pautas a seguir, pero depende de nosotros cuánto aprendimos según el esfuerzo y el tiempo que le hayamos dedicado fuera de la clase.







ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE



La formación docentes inicial es uno de los procesos críticos y sensibles en cualquier intento orientado a mejorar la calidad con equidad de la educación dentro de los sistemas escolares formales.


Para que un profesor pueda ejercer bien su profesión debe tener como mínimo:

- Perfil de egreso--> los cuales sintetizan las capacidades (objetivos finales) a lograr en cada nivel formativo. La elaboración de los perfiles de egreso implica establecer las capacidades que podrán ser formadas en una institución educativa, distinguiéndolas de las competencias laborales que implican un desempeño en el ámbito productivo.
- Condiciones mínimas de operación para la efectividad de la enseñanza--> estructura básica, recursos humanos y financieros.



- Capacidad de autoevaluación-->propósitos, integridad y autoevaluación.





Mecanismos para asegurar esta calidad:


- Acreditación (por Universidad y por Carrera)--> cuyo "objetivo primordial es asegurar y promover la calidad de las instituciones de educación superior y las carreras que éstas imparten. Por consiguiente, sus efectos se dan en dos niveles, uno interno en cuanto el desarrollo de procesos de autoevaluación conduce a un conocimiento cabal de la realidad, considerando tanto las fortalezas como las debilidades o áreas que es preciso reforzar; y otro externo, ya que con la acreditación se cuenta con un mecanismo de certificación pública de calidad de las carreras de pregrado y de las instituciones de Educación Superior.” (Comisión Nacional de Acreditación, Chile).
La Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) es un organismo público, autónomo, cuya función es verificar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen.


Es por esta razón que la carrera de pedagogía, junto con medicina, es obligatoria su acreditación y no voluntaria como lo son las demás carreras.

- Estándares de formación inicial docente--> según 4 facetas:


  • Faceta A: preparación para la enseñanza.

  • Faceta B: ambiente propicio para el aprendizaje.

  • Faceta C: enseñanza de todos los alumnos.

  • Faceta D: profesionalismo docente.

- Pruebas de egreso--> las cuales buscan medir la calidad de profesores que egresan de las carreras de pedagogía y entran al mundo de la enseñanza. Va a comenzar siendo voluntaria, pero en poco tiempo más va a ser obligatoria para poder ejercer en el aula.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE


¿Para qué se evalúa?


Para el desarrollo y fortalecimiento de la profesión docente, especificamente del desempeño profesional, potenciando los procesos pedagógicos mediante el reconocimiento de sus fortalezas y el mejoramineto de sus debilidades, con el fin de favorecer mejores aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes.


¿ Qué se evalúa?


Lo propio de la misión del educador, es decir la enseñanza, a partir de los dominios y criterios establecidos en el "Marco para la Buena Enseñanza".

El sistema evalúa al docente exclusivamente por su ejercicio profesional, considerando el contexto y las condiciones de trabajo en que éste se desenvuelve. No se evalúa al docente por su desempeño funcionario-administrativo ni por los resultados de rendimiento escolar de sus alumnos.


¿Quiénes son evaluados?


Todos los docentes de aula de escuelas municipales (cada cuatro años) y aquellos de colegios particulares que se sometan voluntariamente a la evaluación.


¿A través de qué instrumentos se evalúa a los docentes?


Pauta de Autoevaluación: reflexión y evaluación que el docente hace sobre su propio desempeño.
Portafolio: conjunto de evidencias directas del trabajo del docente en sus clases.
Entrevista por un Evaluador Par: entrevista acerca de la práctica del docente evaluado.
Informes de Referencia de Terceros: evaluación de los superiores jerárquicos (Director y Jefe Técnico) respecto a la práctica del docente.


Consecuencias de la evaluación para los profesores

Les permitirá identificar sus fortalezas y debilidades y proyectar un camino para potenciar las primeras y superar las segundas. Se establecerá su desempeño en uno de los cuatro niveles siguientes: destacado, competente, básico e insatisfactorio.

Los profesores evaluados como destacados y competentes tendrán acceso prioritario a oportunidades de desarrollo profesional. Los que obtengan en su evaluación global el nivel básico o insatisfactorio dispondrán de planes específicos de perfeccionamiento gratuitos destinados a superar sus debilidades.


Un sitio con mayor información sobre este tema y que a nosotras nos sirvió de mucha ayuda es:

1 de julio de 2008

CUADERNO DE PROCESO


Durante todo el semestre llevamos a cabo un cuaderno de proceso, donde apuntábamos todos nuestros aprendizajes, cómo habíamos aprendido y para qué lo habíamos aprendido.


La metacognición es el conocimiento de los procesos cognitivos, los resultados,etc. Con el cuaderno de proceso lo que buscamos fue realizar este conocimiento. Fue una herramienta que nos va a servir para realizarla durante toda nuestra carrera ya que nos permite reflexionar sobre nuestros aprendizajes y poder ver lo que nos falta por profundizar.

GESTIÓN ESCOLAR

Es un programa que busca instalar sistemas para la gestión y dirección de calidad en los establecimientos escolares.
Utilizan un modelo con los componentes claves que cada institución escolar debe tener en su funcionamiento organizacional. Se basan en :
- Conocimento profundo de la comunidad escolar, sus necesidades y expectativa, buscando responder a éstas.
- Los procesos de gestión tienen como foco el aprendizaje organizacional y se basan en estándares de desempeño y efectividad que son monitoreados sistematicamente.
- Los resultados son conocidos, analizados e informados a la comunidad escolar y se asume la responsabilidad pública por ello





El sistema de gestión escolar concibe a la escuela como una unidad de cambio, única e irrepetible. Cada escuela realiza una autoevaluación según el modelo anterior. En función de éste se descubren las fortalezas y debilidades y se elabora un plan de mejoramiento con un plazo establecido. La Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) es la que otorga el dinero necesario para implantar este plan de mejoramiento, la cual analizaremos a fondo más adelante.


Si quieres informarte más sobre este tema te recomendamos:


http://www.gestionescolar.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=54&GUID=a798e5e7-86f3-442c-83e0-2d3de21379a6

30 de junio de 2008

MARCO CURRICULAR






El Marco Curricular, junto con la labor pedagógica de los profesores, es el centro de la educación, ya que éstos definen los aprendizajes que la sociedad exige que los alumnos realicen y aprendan durante su formación escolar.






Está conformado por los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO).






Objetivos Fundamentales--> son las competencias que los alumnos deben lograr dentro del periodo de escolarización. Dentro se éste se encuentran:






- Objetivos Fundamentales Verticales: conocimientos específicos de las distintas disciplinas.



- Objetivos Fundamentales Transversales: desarrollo personal y autoestima del alumno, desarrollo del pensamiento crítico, formación ética, relaciones sociales.






Contenidos Mínimos Obligatorios--> conocimientos específicos, destrezas y actitudes que los establecimientos deben enseñar a los alumnos para así cumplir con los objetivos fundamentales del nivel educativo. Se dividen según los sectores de aprendizaje:






- Lenguaje y Comunicación
*Subsector Lenguaje y Comunicación
*Subsector Idioma Extranjero



- Matemáticas


*Subsector Educación Matemática



- Ciencia
*Subsector Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural
*Subsector Estudio y Comprensión de la Naturaleza
*Subsector Estudio y Comprensión de la Sociedad



- Tecnología
*Subsector Educación Tecnológica



- Artes
*Subsector Educación Artística



- Educación Física
*Subsector Educación Física



- Orientación
*Subsector Orientación



- Religión

Este es un mapa conceptual que hicimos del Marco Curricular, como una mejor forma de visualizarlo.



Para obtener una información más amplia y detallada sobre este tema, puedes ir a la siguiente página web:



28 de junio de 2008

LINEA DE TIEMPO: DESARROLLO EDUCACIONAL

El video muestra un breve resumen del desarrollo de la educación en nuestro país. Contiene los hitos más relevantes que marcaron la historia de la educación chilena.

LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL DE ENSEÑANZA (LOCE)



La LOCE fue promulgada el día 7 de marzo de 1990 y publicada tres días mas tarde, tiene por objetivos fijar los requisitos minimos que se deberán cumplir en los niveles de enseñanza básica y media, regular el deber del estado de velar su cumplimiento y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel.


Consta de 87 artículos permanentes y 8 artículos transitorios, y dado su carácter de ley orgánica de la república, su eventual modificación o derogación requiere de un quórum de 4/7 en ambas cámaras. Desde su promulgación se le han introducido algunas modificaciones, incorporando elementos significativos (protección a la maternidad, reconocimiento de los derechos humanos, promoción de la educación pre-escolar,entre otros), pero que no han tocado el núcleo original de esta ley orgánica.

¿Qué aspectos son particularmente críticos en la LOCE?



  1. Rol del estado y el derecho a la Educación: Señala que el deber de educar le corresponde de manera preferente a la familia, mientras que el Estado debe “otorgar especial protección al ejercicio de este derecho” (Art. 2°). Asimismo, en el artículo 3° de la LOCE se indica que es deber del Estado “resguardar especialmente la libertad de enseñanza” y financiar un sistema gratuito que asegure el acceso a la educación básica. También es rol del Estado fijar los contenidos y objetivos mínimos de enseñanza.

  2. Requisitos para ser sostenedor( o el ejercicio de la libertad de enseñanza): El artículo 21 de la LOCE señala que el Estado “reconocerá” oficialmente a los establecimientos de enseñanza básica y media cuando cumplan los siguientes requisitos: tener un sostenedo (persona natural o jurídica) que debe contar con licencia media; ceñirse a los planes y programas de estudio oficiales; poseer el personal docente, administrativo y auxiliar suficientes; funcionar en un local que cumpla con normas generales; disponer de mobiliario y material didáctico adecuados. Otro aspecto relevante de la actual ley LOCE es el hecho de permitir que los sostenedores de establecimientos de básica y media puedan lucrar, posibilidad que legalmente no tienen las instituciones de educación superior.

  3. Exclusión y Selección: El Artículo 9° bis de la LOCE, introducido en Noviembre del 2004,
    avanzó en normar los procesos de selección de los alumnos, señalándose que éste debe ser “objetivo y transparente”, siendo obligación del sostenedor informar sobre: número de vacantes, plazos, tipos de pruebas a los que serán sometidos, cobros que se realizarán, antecedentes a postular y requisitos de los postulantes. Posteriormente, deben entregar –a quien lo solicite- un informe con los resultados de las pruebas. Nada se dice respecto de la posibilidad de expulsar estudiantes durante o al concluir el año escolar.

  4. Medición de la calidad: Se señala que una ley simple determinará lo que se entiende por calidad y las formas de medirla. Al respecto, conviene precisar que la actual LOCE no indica qué es calidad de la educación, pero sin embargo, obliga al Estado a contar con mediciones periódicas y estandarizadas respecto del cumplimiento de los objetivos fundamentales. Asimismo, se señala que el Ministerio de Educación debe elaborar estadísticas de los
    resultados por región y por establecimientos, las que deben ser publicados en los diarios de circulación nacional y regional.

Cambios que se deben introducir en la LOCE



  • Señalar expresamente que el deber de educar a niños y jóvenes recae en el Estado en primer lugar, y luego en los padres de familia. Por lo tanto, la responsabilidad del Estado debe estar asociada básicamente con la protección y promoción del derecho a la educación y, en segundo lugar, con la libertad de enseñanza, entendida más bien como libertad de cátedra, de construccióny adecuación de proyectos curriculares desde las comunidades locales.

  • Indicar expresamente la obligación del Estado de financiar y contar con un sistema gratuito de enseñanza, que incluya a la educación básica –como actualmente aparece en la LOCE-, a la enseñanza media y a la educación pre-escolar. Esto permitiría que la LOCE incorporara lo que aparece en la Constitución respecto de la obligatoriedad de la enseñanza media.

  • Impedir la selección ilegitima y arbitraria, explicitándose causales que no son aducibles como criterios de selección (razones de orden socio-económico, racial, de orientación sexual, de apariencia, antecedentes familiar, etc.).

  • Establecimiento de criterios y mecanismos para la selección de estudiantes en caso de
    sobredemanda de estudiantes (por ejemplo, sorteo, proximidad al establecimiento, familiar en el liceo o escuela, etc.)


Si buscas información sobre las normas generales y conceptos puedes visitar esta página:



http://www.uchile.cl/uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=8386

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LGE)


Más calidad para todos es la promesa que inspira esta norma enviada por el Ejecutivo para su discusión en el parlamento. El proyecto fija las bases sobre las que se levantarán los otros pilares que materializarán los cambios en la Educación.

Señala criterios y condiciones de no discriminación y no selección, reconociendo constitucionalmente la discriminación positiva que el sistema debe ejercer para asegurar la igualdad de oportunidades para todos los niños y jóvenes del país.


¿Qué hace está ley?



  • Regula el sistema escolar


  • Obliga al estado a velar por la calidad de la Educación


  • Establece derechos y deberes para todos los actores del sistema educativo


  • Equilibra el derecho a la libertad de enseñanza y el derecho a recibir una educación de calidad


  • Fortalece el desarrollo de un sistema escolar de calidad


  • Consagra el pricipio de la calidad educativa


  • Promueve la transparencia del sistema educativo

¿Cuáles son los cambios que promueve la Ley?




  • Se consagra el nivel de educación parvularia


  • Ordena la atención a poblaciones específas, visibilizando así las modalidades educativas, que antes no eran consagradas constitucionalmente


  • Crea el Consejo Nacional de Educación


  • Velar por la igualdad de oportunidades y la inclusión educativa

Si buscas más información del tema aquí puedes encontrar:


http://www.mineduc.cl/index3.php?id_portal=1&id_seccion=2312&id_contenido=7586


http://www.mineduc.cl/biblio/documento/200707061043120.REVISTAEDUCACION327.pdf

27 de junio de 2008

PERSONAJES DESTACADOS DE LA EDUCACIÓN CHILENA

Este video muestra algunos de los personajes destacados de la educación chilena. Gracias a ellos y a su gran visión de futuro podemos tener lo que hoy en día es la educación en nuestro país. Es verdad que hay muchas cosas que mejorar, pero si no hubiera sido por estas ilustres personas, estaríamos en un nivel mucho más bajo.

REFORMAS EDUCACIONALES DE 1965 Y ACTUAL

Este video muestra una pequeña comparación entre la Reforma Educacional de 1965 y la actual. Esperamos que sirva a muchos para poder conocer brevemente de lo que se trata cada una de ellas, sacar sus propias conclusiones y obtener una opinión personal del tema.

LEY DE SUBENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL(SEP)


Se inscribe como uno de los proyectos más importantes que, a partir del año 1990, viene impulsando el Ministerio de Educación con el próposito de mejorar la calidad de la educación ofreciendo igualdad de oportunidades para los alumnos del sistema subencionado, entregando una subención adicional para quienes son identificados como alumnos prioritarios. Pero además de entregar recursos, la Ley exige la suscripción de compromisos por resultados educativos, involucrando en ellos a toda la comunidad escolar.


Contenidos:

1- Alumno prioritarios

2- Clasificación de escuelas

3- Requisitos y compromisos

4- Responsabilidades del Ministerio de Educación

5- Evaluaciones

6- Plan de Mejoramiento educativo

7- Entidades técnicas de apoyo

8- Responsabilidades de sostenedores y directores

9- Recursos adicionales


Podrás encontrar mayor información del tema aquí:



RECOMENDACIONES DEL INFORME DE BRUNNER





Nace en el Comité Asesor con el objetivo de contraer un compromiso a nivel nacional con la Educación, que permita modernizarla poniendo en acción las reformas necesarias, proporcionando una formación general de calidad para todos.



Consta de la participación del Gobierno, el Parlamento, los partidos políticos, los padres de familia, los educadores, empresarios, trabajadores y las ONGs.





  • La Comisión Nacional de Modernización, en representación de la comunidad educacional hizo suya la recomendación.


  • Se firmó un acuerdo marco de todos los partidos políticos con representación parlamentaria.



  • El Gobierno inició las tareas de modernización, a través de la reforma Educativa.